Espacio de Contenido Digital

Artículos

Explora
destacado

Palabras que inspiran acción

Emilia Iglesias Ortuño y Cristina Ulloa Espinosa
Violencia obstetra en el sistema de salud mexicano

La violencia en sus expresiones estructurales (institucionales) o directas (relacionales), es un factor característico de la atención en salud materna en México. Esta violencia es posible observarla desde los obstáculos en el goce del derecho a una vida sana y a un proceso de parto y puerperio digno…

Francisco Javier Gorjón Gómez
El Valor Intangible De Los Métodos Alternos De Solución De Conflictos

La implementación de la reforma procesal constitucional ha sido
ardua, ya que ha implicado un nuevo sistema penal acusatorio, que ha transformado nuestro quehacer diario del litigio penal; con nuevas técnicas y formas de asumir el procedimiento y de arribar a acuerdos. La oralidad principal actor de esta reforma es el elemento predominante de esta transformación, que procura la agilidad del proceso y su transparencia, bajo las premisas de prontitud, de expedites, de justicia y de equidad. Es en este marco en donde los métodos alternos de solución de conflictos (MASC) a través de la mediación surgen como una de las principales innovaciones de esta reforma, ya que no podemos considerar un proceso oral, sin la mediación. 

… 

Reyna L. Vázquez-Gutiérrez
La Mediación Escolar como herramienta de educación para la paz

La formación de habilidades básicas de comunicación, convivencia y colaboración son los ejes centrales de este trabajo que pretende aportar herramientas para ello con fundamento en la solución pacífica de conflictos, el uso del diálogo, la expresión de las emociones y enmarcado en el respeto a los derechos y opiniones de los demás. Se destaca la necesidad de que la escuela sea transmisora de valores sociales y formadora de sers humanos integrales para contrarrestar fenómenos sociales como la violencia directa y la cultural, el acoso escolar o bullying, la discriminación y xenofobia entre otros a través de programas de mediación escolar  mediación educativa como procesos institucionales.

… 

Francisco Javier Gorjón Gómez
la Mediación como Política de bienestar

Se realizó una exegesis de la literatura vinculada al tema desde la perspectiva comparada, permitiéndonos llegar a conclusiones teóricas asertiva arribando a las siguientes conclusiones: La mediación es un catalizador de bienestar y de felicidad, genera estabilidad social. La mediación es hoy en día una vía para la paz. La mediación y los MSC se transforman y gestionan conflictos desde la óptica de los intereses y del bienestar subjetivo percibido sustentados ambos en la autonomía y el libre albedrio. Se propone invertir la generación de bienestar en razón de la lógica del bienestar subjetivo percibido, otorgándole un papel protagónico a las personas, pasando de ser un actor pasivo a un actor activo y de cómo desde su felicidad resuelven sus conflictos

Francisco Javier Gorjón Gómez
Mediador y facilitador. El mediador profesional del acuerdo, el facilitador profesional del perdón

El presente articulo evidencia la confusión que existe actualmente entre un mediador y un facilitador que ha provocado se le mal denomine al mediador en su desempeño profesional, ello debido al arribo del escenario de los Métodos de Solución de Conflictos (MSC) de la Justicia Restaurativa (JR) y al desafortunado criterio del legislador, que por considerar una habilidad dentro de una profesión sea esta la que determine su denominación, acreditación y certificación. La mediación en un procedimiento de solución de conflictos como en su caso lo es también la justicia restaurativa, pero con vocaciones diferenciadas, mientras que en la mediación su espectro es muy amplio (civil, familiar, comercial, etc.) en la justicia restaurativa se limita en este momento histórico a lo penal, aún que no descartamos que puede aplicarse en  otras áreas del derecho.

Francisco Javier Gorjón Gómez & Melisa Adame Rivera
El valor intangible de la cláusula de estilo en los métodos alternos de solución de conflictos

La implementación de los métodos alternos en específico el arbitraje comercial en la solución de conflictos internacionales derivados de compromisos comerciales, es una realidad. Se ha convertido en una práctica común de las lex mercatoria la introducción de cláusulas arbitrales
en todo contrato, elevándose estas a ser consideradas una cláusula de estilo de todo contrato internacional, rebasando la práctica comercial e introduciéndose en todo tipo de contrato con reconocimiento y validez legal en todo el orbe, respaldada por la lex fori y por el ius merca-torum. Entendiéndose esta como un contrato independiente del contrato principal, sustentado su reconocimiento por la Convención de New York del 58. Es por ello que se le considera un valor intangible de los MASC, en específico del arbitraje, permitiendo que las partes puedan resolver sus conflictos en un ámbito privado, como principal ganancia, valor intrínseco y rasgo distintivo de esta cláusula de estilo.

Francisco Javier Gorjón Gómez
El Poder de la Mediación

La mediación es una fuente de poder, es una fuerza que genera el empoderamiento de las personas cuando acuden a ella, porque produce sinergias que hacen del mediador un agente de cambio social y un agente de paz. Hace que el mediador y el mediado, sean factores evolutivos hacia una sociedad moderna, porque la mediación tiene la fuerza y el poder de generarlas positivamente en donde no las hay, logrando que podamos vibrar en la misma sintonía, sincronizándonos en armonía.

Paris A. Cabello-Tijerina y Karen Quiñones
La Relevancia De La Perspectiva Territorial Y Femenina En La Construcción De Paz En Colombia

El proceso de paz en Colombia que pone fin al conflicto interno más largo en América Latina es un proceso complejo y con distintas vertientes. El objetivo del presente trabajo es analizar la justicia transicional desde la perspectiva de la irenología con un enfoque de género…

Cecilia Sarahí de la Rosa Vázquez y Paris A. Cabello-Tijerina
Análisis de la tipología de la paz del siglo XXI

Este artículo de reflexión teórica tiene como punto de referencia la clasificación de la tipología de la paz del siglo XXI, propuesta por investigadores del Instituto de la paz y los conflictos de la Universidad de Granada. El eje central del trabajo es reflexionar las cuatro generaciones de la paz, incluyendo la paz imperfecta…

Emilia Iglesias Ortuño y Cristina Ulloa Espinosa
La mediación de conflictos y sus aportaciones al cambio sociocultural de la familia mexicana

El cambio social de la familia mexicana es una constante que acompaña los procesos de transformación social desde el Siglo XX hasta la actualidad. El cambio social en la familia se constata principalmente en la configuración familiar o arreglos familiares; los roles atribuidos a cada miembro, especialmente de género; y en los procesos de vinculación intergeneracional en las unidades de convivencia…

Emilia Iglesias Ortuño, Enrique Pastor Seller y Luis Miguel Rondón Garcí
La comunicación en mediación social y su oportunidad para el desarrollo comunitario

El desarrollo comunitario favorece la transformación de las estructuras y sinergias sociales y conduce a los grupos sociales a una convivencia social generadora de bienestar. Nuestro objetivo principal es identificar las habilidades de comunicación del mediador profesional para facilitar los procesos de toma de decisiones y diálogo con el fin de generar iniciativas para el desarrollo de los grupos sociales…

Emilia Iglesias Ortuño y Emilia Ortuño Muñoz
Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar

El Trabajo Social se desarrolla en diferentes espacios, siendo uno de ellos el ámbito educativo. El objetivo del Trabajo Social en las instituciones educativas es promover estrategias de intervención y estructuras organizativas que favorezcan la convivencia, la educación, las relaciones y el bienestar de todos aquellos que la componen…

Carlos Lasso Urbano y Paris A. Cabello-Tijerina
Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una Paz Histórica

Comprender la forma en que se presenta el conflicto armado en el departamento de Nariño luego de cinco años de la firma final del Acuerdo de Paz y a partir de ello integrar aspectos que aporten a la construcción de la paz histórica…

Emilia De los Ángeles Iglesias Ortuño y Elvira Medina Ruiz

La familia mexicana, su composición y sus dinámicas culturales, han sido objeto de estudio durante décadas, especialmente en la actualidad debido a un panorama de mayor apertura y transformación social con implicaciones evidentes en la forma de configuración y socialización de sus integrantes. Este trabajo tiene como objetivo identificar las formas de relación al interior de las familias, especialmente aspectos relacionados con el surgimiento y la gestión de los conflictos…

Naili Bermúdez-Plaza y Paris A. Cabello-Tijerina
El contexto actual de la mediación intercultural en Chile desde una visión internacional

Siguiendo una metodología cualitativa, el presente trabajo busca determinar el estado actual de la mediación intercultural en Chile, su desarrollo, regulación y relación con el contexto migratorio actual del país. Aunque se hace un breve recorrido por el caso Español, sin ser precisamente este un análisis comparado, se logra determinar que la praxis de la mediación intercultural no ha llevado un desarrollo teórico a la par de su práctica…

Enrique Pastor Seller y Emilia Iglesias Ortuño
La mediación intrajudicial como método de resolución de conflictos en el seno familiar

El artículo presenta la situación actual de los núcleos familiares afectados por una situación de separación o divorcio haciendo referencia a los mecanismos aplicados desde el sistema judicial ante esta situación, mecanismos que se consideran ineficaces en cuanto a la preservación de las relaciones familiares necesarias para el desarrollo de todos los miembros de la familia. Así mismo se abordan los mecanismos de renovación y mejora del sistema judicial mediante el empleo…

Lina María Salazar-Zuluaga y Paris A. Cabello-Tijerina
La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo la conciliación en equidad es una herramienta para la construcción de paz en el marco del acuerdo de paz suscrito entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Para ello, en primer lugar se hace referencia a los métodos de solución de conflictos diferentes a la justicia formal, entre ellos, la conciliación en equidad, y la manera como están contemplados en la legislación colombiana; en segundo…

Emilia Iglesias Ortuño
Construcción jurídica del perfil profesional de la mediación en España

El principal objetivo de esta investigación es conocer la actualidad respecto a la formación específica en mediación en España, particularmente en Cataluña, así como el estudio de la composición, diversidad y estructura desde la perspectiva de la normativa de referencia. El objetivo específico de esta investigación es identificar las características estructurales y teórico-prácticas requeridas para los programas formativos específicos que…

Paris A. Cabello-Tijerina y Lina Guadalupe Sierra García
Lauream Pacis”: Una Cultura de Paz a través del deporte

En la actualidad nuestra sociedad se enfrenta constantemente a la necesidad de adaptación en un mundo globalizado; los cambios de ritmos de vida y el crecimiento de las diferencias sociales, son circunstancias que han generado situaciones críticas como la pobreza extrema, desnutrición, necesidad de una vida digna, vivienda, vestido y trabajo, elementos que se convierten en obstáculos en la construcción de una cultura de paz…

¡Descárgalo!

Luis Lauro Herrera Bernal y Reyna L. Vázquez-Gutiérrez
Mediación empresarial y coaching en la transformación pacífica de conflictos de empresas familiares

En este trabajo se presenta un análisis sobre las principales características que definen a las empresas de composición familiar, las dificultades a las que se enfrentan al gestionar los conflictos internos con la necesidad de que las relaciones entre los miembros del cuerpo laboral, administrativo y o directivo…

¡Descárgalo!

Francisco Javier Gorjón Gómez & Francisco Jesús Barrera Cortinas
Mediación Generadora de Capital Social

La mediación es considerada actualmente un factor de desarrollo, un factor de modernización y de internacionalización del sistema de administración y procuración de justicia, sin embargo, no había sido considerada como generadora de capital social, esta tesis surge en razón de los elementos coincidentes entre ambas fguras de impacto social, al grado de incidir analógicamente en sus  intangibles, al igual que en su misión, mientras la mediación procura la convivencia pacífca y alienta el desarrollo, el capital social, contiene los mismos elementos y la misma misión, bajo la premisa de la participación ciudadana.

Paris A. Cabello-Tijerina
Mediación: una política social para el logro de la cultura de paz

En el presente trabajo se analizará a la mediación como una de las vías idóneas para la construcción de sociedades más participativas, humanistas y solidarias; garantes de los derechos humanos y la cultura de la legalidad…

Emilia Iglesias Ortuño; Enrique Pastor Seller y Luis Miguel Rondón García
Mediación como profesión emergente: actualidad formativa desde la Educación Superior

a mediación es una actividad profesional emergente que tiene escasamente definidas las competencias precisas para su ejercicio profesional, hecho que afecta a las estrategias formativas actualmente vigentes en el ámbito de la Educación Superior…

Paris A. Cabello-Tijerina
La mediación como política social. Una vía eficaz para el logro de la cultura de paz

La presente investigación surge como resultado de la tesis para la obtención del grado de Doctor y pretende contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz en México, proponiendo implementar estrategias de resolución pacífica de conflictos como la mediación, considerándola como una política social que incida en la transformación positiva de los conflictos. La herramienta idónea, el diálogo y los valores: tolerancia, cooperación, participación activa de la sociedad, solidaridad y el acercamiento de la justicia a la ciudadanía…

Irene Soler-Noguera y Emilia Iglesias Ortuño
Evidencias respecto a la mediación penal en la norma europea

El presente artículo plantea como objetivo principal de investigación conocer la normativa vigente en mediación penal de los países pertenecientes a la Unión Europea, para estudiar y comparar los rasgos característicos de esta normativa entre los países europeos. Para este fin se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa basada en el análisis documental por categorías con el software MaxQDA para comparar las diversas legislaciones seleccionadas…

Paris A. Cabello-Tijerina
Elementos del proceso de mediación que favorecen a su implementación como política social

Con la implementación de la mediación como política social como método para resolver los conflictos que surjan en el seno de las sociedades, se refuerza el tejido social evitando la aparición de nuevos conflictos, además, las personas que participan en el procedimiento de mediación adquieren herramientas que potencian el diálogo, la solidaridad y la cooperación que beneficiarían a la aparición de relaciones pacificas, fortaleciendo las estructuras para el establecimiento de una cultura de paz..

Jorge Palmer Marrero y Emilia Iglesias Ortuño
La gestión positiva del conflicto en la economía social. Los MASC como vía generadora de bienestar empresarial.

La economía social surge como respuesta a la necesidad de transformar el sistema económico tradicional incorporando la concepción social. Reconoce al individuo y motiva sus interacciones para favorecer su desarrollo personal y profesional…

Benjamín Salvador Simón
Perfil multidimensional de la empatía en estudiantes de la licenciatura en criminología de la Universidad Autónoma De Nuevo León

El concepto de la empatía y su relación con las profesiones en las que se brinda un servicio a un usuario en crisis ha sido ampliamente estudiado. A este respecto la criminología, es una de ellas, puesto que trabaja con personas que han estado implicadas en algún delito, por lo que se ha de tomar en consideración, además de la preparación académica, las aptitudes y las actitudes de las personas que proveerán el servicio directo…

Emilia Iglesias Ortuño
Percepción de la violencia obstetra ejercida por el sistema de salud mexicano: estudio de caso.

La violencia obstétrica es una forma de control extremo del cuerpo y la autodeterminación de la mujer durante su trabajo de parto. La praxis médica utiliza protocolos establecidos para garantizar el saber hacer profesional mecanizando la intervención y toma de decisiones, e incluso aplicando criterios profesionales sobre preferencias personales…

Gil David Hernández Castillo y Paris A. Cabello-Tijerina
Reconstrucción de la masculinidad: como vía de paz en el contexto de los MARC

La violencia familiar ha tomado auge en los últimos años, en teorizaciones e investigaciones, su incidencia no es tan reciente como lo es en su análisis y estudio, antes se tomaba como un conflicto del interior de la familia, era considerado una circunstancia del poder del hombre sobre la mujer. Para desarticularla se requieren de medios y factores…

Vivian Vanessa Arenas-Villamizar; Reyna L. Vázquez-Gutiérrez y Neida Albornoz-Arias
Resiliencia y mediación: mecanismos de resolución de conflictos familiares en tiempos de la pandemia de SARS-CoV-2

El artículo analiza la importancia de la resiliencia y la utilidad de la mediación familiar como método efectivo de resolución de conflictos familiares en tiempos de pandemia de SARS-CoV-2. Para cumplir con el objetivo, se realizó un análisis descriptivo exploratorio comparando las cifras oficiales de denuncias de violencia intrafamiliar…

Emilia Iglesias Ortuño
Diseño educativo de una actividad profesional emergente desde las competencias cognitivas: Mediación de conflictos sociales

El presente artículo plantea como objetivo principal de investigación conocer la normativa vigente en mediación penal de los países pertenecientes a la Unión Europea, para estudiar y comparar los rasgos característicos de esta normativa entre los países europeos. Para este fin se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa basada en el análisis documental por categorías con el software MaxQDA para comparar las diversas legislaciones seleccionadas…

Emilia Iglesias Ortuño
Oportunidad de la mediación en la intervención social con personas en situación de discapacidad

Las personas con discapacidad representan un grupo poblacional que, por las circunstancias que complican su interacción con el tejido social, generan situaciones de conflicto que les convierte en grupo vulnerable…

Paris A. Cabello-Tijerina y Reyna L. Vázquez-Gutiérrez
Sistema de Solución de Conflictos a la Luz Del Pacto De Bogotá de 1948

En la actualidad la práctica y el uso de los métodos alternos de solución de conflictos es cada vez mayor, debido a la incesante labor de universidades, ONG´s, instituciones públicas y privadas, entre otras, en su difusión, promoción y estudio….

Karen Quiñones; Paris A. Cabello-Tijerina; Máximo Vicuña de la Rosa; Wilfrido Newton Quiñones Londoño
Strategies for Territorial Peace: The Overcoming of the Structural Violence in Women Living in Palmira, Colombia

Women experience di erent types of violence, and poverty is one of them. The aim of this work was to show the situation of poverty experienced by women in Palmira and how this condition a
ects both their participation in and contribution to the achievement of territorial peace…

Gil David Hernández Castillo y Paris A. Cabello-Tijerina
Estudio sobre la tipología de los beneficios de la mediación

Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos, en específico la mediación que se ha posicionado como vía innovadora, dinamizadora y modernizadora de la justicia, facilitando la transformación pacífica de una gran cantidad de conflictos en las sociedades actuales, construyendo la percepción de una neo justicia centrada en el establecimiento de una cultura de la paz…

Emilia Iglesias Ortuño y Reyna L. Guitérrez-Vázquez
Mediación social para los nuevos movimientos sociales desde el trabajo social comunitario

El Trabajo Social Comunitario concibe la participación como el hecho de que las personas de la comunidad pueden influir en las políticas públicas asumiendo con ello su propia responsabilidad. Los nuevos movimientos sociales se configuran como modelos de movilización social, un modelo inclusivo que otorga gran importancia al patrimonio cultural…

..

Visitantes

007468
Total views : 15818